Analytics

sábado, 11 de marzo de 2023

¿LOS PUEBLOS TIENEN EL GOBIERNO QUE SE MERECEN?

La pregunta que titula y motiva este ensayo surge ante los resultados de una encuesta que está circulando este mes, elaborada por la firma Meganálisis, y que busca establecer la intención de voto hipotética de una candidatura de Chávez para la campaña presidencial. Esa pregunta es: “Si Hugo Chávez estuviera vivo, y fuese candidato Presidencial, ¿Usted votaría por Chávez?”

No tengo por qué dudar de la confiabilidad de la encuesta y el método (teléfono residencial, una persona por hogar), pero dadas las circunstancias del país, los resultados no son sorpresa: casi el 71% de los encuestados responde "NO". El 29% restante se divide entre el "SI" (17%) y el "NO SABE" (12%), con un MdE de 3,86%. Esto no es noticia. Las implicaciones para candidaturas opositoras, sin embargo, francamente lucen poco favorables, dada la historia electoral de Venezuela y su tendencia reciente del voto y participación electoral. Los resultados de esta encuesta son positivos para el chavismo y su eventual candidato presidencial.

Aquellos que no recuerdan la historia están condenados a repetirla, dijo un sabio español que yace en una tumba en Roma, olvidado por muchos. Cuando a Chávez le fue sobreseída la causa por su intento de derrocar al gobierno de CAP y sale de su celda de Yare en 1994, en las encuestas de posibles candidatos a las elecciones de 1998 el comandante tocaba fondo con alrededor de 8% de intención de voto.  Sin embargo, y según cifras oficiales que podemos estipular como confiables, ganó esas elecciones con el 56,20% de los votos tabulados. Esa es la cifra que circula entre los propagandistas y de la que se ufanó en su discurso de victoria en la Plaza del Ateneo, anunciando un nuevo amanecer para Venezuela, declamando que “¡el por ahora, se convirtió en el llegó la hora!”. La que no mencionó Chávez ese día ni circula como dato es la gran abstención en esas elecciones, casi del 37%. Si se calcula el porcentaje de votos obtenidos por Chávez a partir del total del Registro Electoral, su elección de 1998 la ganó con el 33% de los votantes inscritos, un tercio del país. Es decir, casi 70% del electorado no votó por Chávez. Esa cifra está dentro del margen de error de la encuesta de Meganálisis en marzo de este año.  

Las primeras cuatro elecciones de la era democrática en Venezuela tuvieron participación de 95% o más del electorado. Es a partir de 1978 que comienza a disminuir la participación, alrededor del 85% todavía, pero atribuible a los ataques al sistema democrático de pequeños partidos atacando a la “falsa democracia” para restarle votos a los partidos tradicionales. Así comienza la actitud cínica y apática sobre el proceso electoral y los partidos. Toca fondo esta actitud con “el chiripero” en las elecciones de 1993, arrojando una participación de 60% del electorado. Chávez en 1998, con sus promesas redentoras del sistema, logra activar su base electoral, subiendo la participación al 63% de los inscritos en el REP. A partir del 2000 las estadísticas son menos confiables, debido a irregularidades en el registro electoral, y fraudes observables y documentados en las elecciones desde entonces.

Es indudable que hay un sector “duro” del chavismo que la encuesta de Meganálisis nos hace suponer que ronda entre el 15 al 20% del electorado.  Se han ganado elecciones presidenciales en Venezuela con el 29% de los votos (1968, Rafael Caldera, participación 96.72%), lo cual nos lleva a la conclusión de que, dada su “base dura”, el candidato del chavismo tiene amplia oportunidad de ganar, en particular en una elección con baja participación del electorado.  La otra conclusión es que, con una gran participación electoral, es posible que gane un candidato opositor al chavismo por lo mismo de que la “base dura” es igual o menor al 20% del electorado. 

Hay tres sectores mermando la participación electoral: (1) personajes del gobierno que difunden la idea de que la elección ya está perdida por la oposición, diciendo que no hay manera de que pierda el candidato oficial e insinuando abiertamente su capacidad y voluntad de cometer fraude electoral; y (2 y 3) personajes de la oposición que conceden esa “realidad”, unos por la supuesta abrumadora hegemonía del chavismo, otros porque no piensan que se podrá ganar contra el fraude anunciado, o cobrar victoria: la "falsa democracia". 

Los miembros de la oposición concediendo de manera anticipada y en mentalidad derrotista la victoria del hegemonismo chavista nos presentan esto como una realidad práctica. Nos ofrecen una convivencia con el régimen que conceda (por su gracia y beneplácito) aperturas de limitados sectores convenientes para sus intereses y posibles migajas para los demás. Esta convivencia, este vivir con la cabeza agachada, es aceptar el modelo social y económico que ha llevado nuestro país a la ruina; es conceder que el 94% o más de la población viviendo en pobreza y 75% en pobreza extrema es un costo aceptable; es aceptar que las mejores oportunidades para nuestros hijos nunca existirán en Venezuela; es considerar inevitable que la infraestructura del país sea mal construida (si acaso) a sobreprecio por cómplices del gobierno; es, en fin,  aceptar un modelo de país que mantiene las condiciones existentes para una ciudadanía que las debe aceptar sin reclamo y echarse a disfrutar mal que bien su condición de víctima. ¿Es ese el gobierno que se merecen los venezolanos?

Podemos aprender de la historia, y la historia nos enseña que desconfiar del proceso democrático es abrirle la puerta al fraude; que descartar los procesos y mecanismos que nos permiten vivir en democracia como ejercicios inútiles, hacen que efectivamente sean ejercicios inútiles. Destruir la democracia comienza al perder la confianza en ella. Es por eso que, comenzando con el proceso de la primaria, los ciudadanos venezolanos que quieran demostrar que el gobierno que tienen no es el que se merecen tienen que alzar su voz más allá de un cacerolazo y más allá de una marcha; tienen que usar su voz electoral y votar masivamente, la mejor protesta que se puede hacer contra el régimen.

Las elecciones presidenciales del 2024 son una oportunidad única para Venezuela. Es probable que ese domingo por la noche en octubre, noviembre o diciembre del 2024, el CNE anuncie una victoria por poco margen del candidato de gobierno. Pero sabemos que si hay una participación masiva del electorado, que si hay una movilización ciudadana sin precedentes que refleje la voz de Venezuela, la voz que dice ¡ya basta!, ese fraude no podrá cuajar. En ese momento, la protesta cívica, la defensa de la constitución, y las presiones internas y externas harán caer la dictadura, cambiarán el régimen y enderezarán los destinos de Venezuela. El fraude anunciado será desenmascarado con la logística democrática preparada anticipadamente de testigos ciudadanos en cada mesa y centro de votación que documenten y difundan al mundo en tiempo real la realidad de la elección. Es en ese momento que la población venezolana demostrará al mundo cuál es el gobierno que se merece y defenderá su victoria. Y todo comienza desde ya con el voto de cada ciudadano que confía en su voz, no se deja confiar por las encuestas suponiendo que otro votará por él o ella, y no le permite al régimen que cuente su voto como más le convenga y sin consecuencias. Ejercer tu derecho al voto es el primer paso para renovar a Venezuela. Y eso no es imposible.



viernes, 3 de marzo de 2023

CON ELECCIONES NO SALE MADURO


Desde hace años esa frase es común y argumenta una realidad que es difícil de refutar. Es notoria la capacidad de fraude electoral que desde tiempos de Chávez ha perpetrado el grupúsculo manejando los destinos, y los haberes, del país. Desde la perversa representación en la asamblea constituyente del 2000, en donde a pesar de que el “Polo Patriótico” obtuvo un 65% de los votos se presentó con más del 90% de los asambleístas, pasando por el referendo revocatorio con su manipulación por bozal de arepa y la lista Tascón, el conteo interrumpido en el 2013, etc., etc., etc., el régimen siempre usa tácticas diversas para manipular resultados electorales. Estas van desde la alteración del registro electoral permanente, como se evidencia en su aumento en más de 50% entre el año 1998 y 2006, -crecimiento sin precedentes ni repetido después- hasta la reubicación de centros de votación fuera de enclaves opositores, el uso de “colectivos” en esos centro demandando ver el “Carnet de Patria”, la inhabilitación de candidatos, y la alteración de resultados en las mesas de votación y en el CNE. Defender el voto no es fácil.

Las denuncias por testigos, organismos e instituciones internacionales internacionales son ignoradas o manipuladas para efectos de propaganda. El caso más notorio de esto último fue el “informe Carter” sobre las elecciones del 2012 y el 2013. En un artículo publicado en el New York Times, Nicolás Maduro declara que dicho informe establece que el proceso electoral en Venezuela es “el mejor del mundo”. Ese es el titular que utilizó el régimen en Venezuela para validar elecciones manipuladas. Esa es el cuento que se comió el pueblo venezolano sin cuestionarlo y que hasta el día de hoy denigra los esfuerzos del Centro Carter. Propaganda usada para desprestigiar ante los venezolanos una institución mundialmente reconocida de observación de procesos electorales.

Para los que leyeron el informe, las conclusiones son contundentemente en contra del proceso electoral 2013. Es cierto, Carter mencionó en un artículo de prensa que las máquinas utilizadas eran buenas máquinas, pero la manera en que fueron utilizadas esas máquinas y se manejó el proceso de votación, reclamación y auditoria fue lo que denunciaron el Centro Carter y el mismo Carter. Lo que el informe final dice es que esas máquinas fueron utilizadas para intimidar votantes por insinuar que detectaban la identidad y voto de los votantes a través del capta huellas, que el software usado no garantizaba que cada votante solo pudiera votar una vez, que el gobierno utilizó tácticas de intimidación durante la campaña y recursos del gobierno para influenciar el voto. Esas no son conclusiones que describen “el mejor proceso electoral del mundo”. El Centro Carter ha mantenido su denuncia sobre las elecciones en Venezuela, recientemente calificando las elecciones regionales del 2021 con las siguientes conclusiones: interferencia política y del gobierno sobre el CNE, limitaciones legales sobre la libertad de expresión y de los medios, suspensión de derechos políticos, inhabilitación arbitraria de candidatos, y financiamiento irregular e indebido de campañas. Testigos de la Unión Europea calificaron esta misma elección como una que no estuvo apegada a la ley, afectando la igualdad de condiciones, el equilibrio y la transparencia del proceso. Defender el voto no es cosa fácil.

Elecciones no definen democracia. Por supuesto, si no hay elecciones no hay democracia, pero que haya elecciones no significa que haya democracia. Casos ampliamente conocidos son el Iraq de Hussein, el Irán de los Ayatolás o la Corea del Norte de los Kim (la "República Democrática Popular de Corea"). Recientemente me encontré con cuatro características que conforman una democracia, de acuerdo con el Dr. Gerardo L. Munck: elecciones competitivas, elecciones participativas, ejercicio de poder representando a las mayorías, y libertades políticas. Estas características combinan proceso con condiciones, arrojando un resultado: democracia.  Mi propia lista de cuatro características, enumeradas en un discurso en el 2018, está más enfocada sobre condiciones que procesos: los gobernados tienen capacidad de decidir, opinar e influenciar sobre la manera en que son gobernados; la capacidad de decisión e influencia del ciudadano se ejerce mediante elecciones, libertad de expresión y asamblea; el estado de derecho es intrínseco a la democracia; y límites al poder y multiplicidad de intereses crean fortaleza democrática. Todo esto significa que para derrotar al régimen no basta con tener elecciones, apenas una parte de lo que es una democracia.

Lamentablemente, para crear las condiciones que restauren la democracia en Venezuela las instituciones encargadas de velar por los intereses democráticos del país, tanto el TSJ, demostrado ampliamente en Barinas, como el CNE, están entramoyadas con el régimen. Hacer elecciones bajo la tutela del CNE, calificado por el Centro Carter como manipulable por presiones políticas del gobierno y un organismo claramente dependiente en su totalidad del régimen, arrojará los mismos resultados que tuvieron en México durante 80 años con un organismo electoral dependiente del régimen: hegemonía partidista única, con sucesión presidencial a dedo. Liberar el proceso de esa tutela e influencia del régimen es difícil, sin embargo (1) hay que intentarlo y (2) hay que buscar una solución alterna basada en testigos de toda índole antes, durante y después del proceso con una mecánica electoral transparente, auditable y no manipulable. Para lograr este objetivo la presión internacional es fundamental. Esta presión es la que puede aproximarse a obligar un proceso y mecanismo electoral distanciado del CNE, traducible en confianza por el electorado, como lo indican numerosas encuestas al respecto.

En 1986, el “Poder del Pueblo” en Filipinas culminó en una gran marcha de más de un millón de ciudadanos, en rebelión contra la ley marcial del dictador, y obligó la salida de Ferdinand Marcos, después de 23 años de dictadura. Marcos se caracterizó por robo y peculado descarado en un país con creciente pobreza, y la tortura y ejecución de opositores encarcelando familias enteras para erradicar su oposición, verdadera e imaginaria.  En Polonia un período de creciente movilización popular durante diez años, a veces clandestina, a veces abierta, culmina en protestas masivas en 1988 que obligan al régimen a convocar elecciones (calificadas de “parcialmente libres” por inhabilitación de partidos y candidatos) en 1989. En estas elecciones el movimiento Solidaridad triunfa de manera contundente. Esta victoria electoral es un hito histórico en la caída del comunismo a nivel mundial.

Kluivert Roa, asesinado durante protestas
 contra el régimen, 24 de febrero, 2015.
La condición  democrática de libertad de asamblea -la protesta- se manifiesta en grandes movimientos como estos en muchos países, resultando en procesos que restauran democracias. Estas protestas y la participación en procesos electorales también reflejan la voz y el voto de los caídos, que no olvidamos, bajo un regimen que busca reprimir las condiciones de democracia. No desestimemos tampoco la importancia de los medios de comunicación en estas voces, incluyendo los clandestinos. Los comunicados mimeografiados a principios de enero de 1958 en Venezuela fueron instrumento clave en la movilización de la rebelión popular que tumbó al dictador Perez Jiménez para instalar una democracia con las cuatro condiciones en el país.

El argumento de la solución de fuerza, el quiebre constitucional con un “gendarme necesario”, es una ilusión. Pensar que este tipo de solución para el dilema democrático en Venezuela sería aceptable tanto a nivel nacional como internacional es afín a la idea que tenía Putin de que Ucrania sería fácil de invadir. Se sabe cuándo empieza, pero no cómo termina. Suponer que este tipo de solución tiene consecuencias negativas, pero que su resultado neto es positivo es un despeñadero que ha llevado muchos al infierno.

Escoger entre un Pinochet y un Castro inaceptables indica la necesidad de una tercera opción, puesto que en la geopolítica actual ninguna de estas dos es admisible. Si, por ejemplo, un equivalente a Pinochet llegase al poder en Venezuela, con su mismo tipo de tácticas y objetivos, de inmediato sería un nuevo paria internacional, objeto de sanciones, ICC, y demás, al igual que lo es Maduro, el equivalente de Castro, en este momento. A los que sueñan con esta solución hay que ponerlos en la misma categoría de los que soñaban que una intervención militar extranjera sería efectiva: ilusos. La tercera opción es mantener e incrementar la lucha por aproximarse a las condiciones de democracia que permitan canalizar el rechazo masivo al régimen mediante procesos democráticos, aceptables para la sociedad de naciones y conducentes a la reconciliación interna. Intentar lo contrario es inestabilidad y violencia permanente.

Sin las condiciones de democracia, los procesos democráticos son ejercicios sin valor e inútiles. Ni las elecciones ni la representatividad política (y su ejercicio del poder) son legítimas. La condición fundamental que ningún régimen puede evitar es el rechazo ciudadano a una autoridad represiva arbitraria cuya finalidad es mantenerse en el poder y enriquecerse. Las armas principales contra dicha represión son la protesta masiva, el rechazo por y a través de cualquier medio de comunicación, y la participación ciudadana. Las elecciones como instrumento y proceso validan las condiciones democráticas. Aunque cada país hace su propia historia, ésta nos señala que las elecciones deben instrumentarse lo más independientemente posible del régimen autoritario en el poder para convocar masivamente a la oposición y asentar una victoria a prueba de fraude. Es cierto, con elecciones no sale Maduro; pero con democracia, sí. 


---

lunes, 9 de enero de 2023

ESTRUCTURAS DE CORRUPCIÓN: LA POBREZA DE LAS NACIONES

Entre los temas que surgen con frecuencia en las pugnas políticas de Latinoamérica está el tema de la corrupción. El vocablo ¡corrupto! se lanza como improperio por opositores de todo bando para descalificar a rivales o atacar instituciones. Es un término que por su uso constante y ubicuo se ha devaluado como una vil moneda sin respaldo. Esa devaluación y ubicuidad es precisamente lo que hace difícil combatir a fondo esta lacra económica que corroe las instituciones y la moral de los ciudadanos. La corrupción existe. La corrupción empobrece al país. Recursos son desviados a bolsillos que inmisericorde e indiferentemente permiten el empobrecimiento de la condición y productividad general, creando desigualdad injustificable y miseria creciente. La corrupción no es un delito sin víctimas.

Para entender la corrupción es posible que nos ayude una premisa básica del capitalismo: cada quien tiene interés propio en mejorar su condición de vida. En su esencia esta no es una característica perniciosa y es más bien una sublimación de una condición animal básica: el instinto de supervivencia. Este instinto ha sido canalizado para el bien de la sociedad bajo reglas de convivencia a sabiendas que, y según Hobbes, sin estas reglas sociales y un Leviatán que las imponga, la vida es brusca, brutal y corta. 

Se puede argumentar que con esas reglas (leyes) el interés propio se convierte en un motor de crecimiento dinámico para la sociedad, creando riqueza y satisfacción para todos sus miembros y, por supuesto, desigualdad. Igualmente, se puede argumentar que esa desigualdad material es un estímulo para la creación de mayor riqueza, cuando se combina con la igualdad de oportunidad, impulsando el trabajo, la creatividad y la renovación. Nuevamente el estado tiene un papel en la creación de esta igualdad de oportunidad, empezando por un sistema de seguridad y justicia que protege al individuo, a los contratos y a la propiedad privada, fortaleciendo sistemas para distribuir la mejora individual (educación y salud), y estimulando el desarrollo de infraestructura.

El propio Adam Smith reconoce en su tratado sobre la riqueza de las naciones que debe haber un coto a la capacidad de un individuo para acaparar el mercado, es decir, que el interés propio como creador de riqueza puede llegar a distorsionar el mercado si se le permite a un individuo o un pequeño grupo de individuos distorsionar las fuerzas del mercado. Esto es válido tanto para los monopolios oligarcas como para los monopolios del estado. Toda fuerza monopólica que distorsiona al mercado va en detrimento de la mejora y la creación de la riqueza de la nación.

Cuando el gobierno se convierte en un instrumento de las élites monopólicas (sean de oligarcas o del mismo estado) para la dominación de los ciudadanos, el estado de derecho que mantiene a raya aquel pre-estado Hobbesiano se debilita y el mejor negocio, la manera de prosperar, es ser amigo del gobierno. Es la condición en la cual las leyes se aplican a los enemigos y se ignoran para los amigos. Un estado estructurado de esta manera no tiene interés en crear igualdad de oportunidad puesto que esta es la base para el cambio de las élites, la búsqueda de la felicidad Jeffersoniana, y la creación destructiva de Schumpeter; es decir, la renovación de la sociedad y de la economía. Por supuesto que élites enquistadas en el poder no tienen ningún interés en ser renovadas, desplegando todo su poder en ejercicio del básico instinto de supervivencia. 

Siendo así las cosas, una sociedad rentista-mercantilista combinada con unas élites enquistadas sin interés de renovación, es casi inevitable el crecimiento del estado en un pulpo burocrático gigante. Si es un gran negocio ser amigo del estado, mejor negocio todavía es ser el estado. En un círculo vicioso de amiguismos y componendas, se construye una inevitable, creciente y simbiótica estructura de corrupción.

Si el modelo de estado y sociedad se basa sobre la transferencia de riqueza rentista en vez de la creación de riqueza, la corrupción es inevitable, y todo el mundo espera y supone que ocurra. Esto trae como consecuencia tres cuasi-paradojas políticas observables con frecuencia en muchos países latinoamericanos:

·        La inevitabilidad de la corrupción, y la expectativa de que cualquier persona en funciones del gobierno es corrupta, genera una especie de dilema de prisionero para los funcionarios públicos. Siempre serán corruptos en la opinión pública aun sin pruebas ni demostración, por lo cual, algunos caen en la racionalización de “si no lo hago yo, lo hace el otro, el siguiente o el de más allá.” Cualquier funcionario no sabe a ciencia cierta si su colega es corrupto o no, pero los dos serán igual e invariablemente presuntos corruptos.  La paradoja es que aun si no lo son el sistema los incentiva a serlo, y siempre serán acusados de serlo.

·        No importa si los funcionarios son corruptos con tal de que repartan riqueza, o al menos la promesa de riqueza y bienestar. De allí vienen sentimientos como los reflejados en frases como “roba, pero hace obra”, justificativo común para muchos dictadores de derecha, o “con hambre y desempleo, con Chávez me resteo” o similares para populistas como Chávez que en campaña electoral decía regalar viviendas a la gente, cuando en realidad era un papel con una promesa (mayormente incumplida) de que les seria concedida una vivienda en un futuro. Se estima que la fortuna personal de Hugo Chávez cuando murió superaba los US$500 millones, aunque hay quienes las estiman muy superior. Se acepta “el buen patrón” que cuida a sus esclavos, haciendo ganancias corruptas a expensas del erario público cuando reparte gratuitamente condiciones mínimas de subsistencia como, por ejemplo, “bolsas CLAP”. La paradoja es que la corrupción no es mala si se reparten sus frutos (o si se promete su repartición).

·        Todo político opositor siempre acusa a todo político en el gobierno de corrupto, aun cuando exista rotación de liderazgo y partido. No hacen falta pruebas basta la denuncia por lo cual, cuando se obtienen pruebas, éstas son ignoradas o denunciadas como falsas y/o interesadas. La paradoja es que la corrupción pierde valor como denuncia política.

En una sociedad con estructuras de corrupción establecidas en su sistema de gobierno, el valor moral de la misma sociedad también se corrompe. En el caso de Venezuela, es paradigmático el uso de tasas de cambio preferenciales utilizadas por funcionarios de gobierno para comprar bonos de la deuda a dólar preferencial y cobrar intereses (y revender los bonos) a dólar libre. Pero al mismo tiempo las tasas para estudiantes, para turistas, y para el ciudadano de a pie permitieron el gran desfalco de las reservas del país, convirtiendo a la clase media en cómplice del arbitraje cambiario que lo hizo posible. Hasta el día de hoy la degradación moral que representó esa estructura corrupta creada por el gobierno chavista afecta el sentido del bien y el mal en el país, justificándose con la excusa de la “viveza criolla” y que “si no lo hubiese hecho yo, lo hubiese hecho mi cuñado”. 

Hay gente corrupta. Hay funcionarios que abusan de sus cargos extorsionando -no existe mejor palabra que describa su conducta- a entidades del sector privado, o incluso otras entidades públicas para provecho de su bolsillo. Estas personas aprovechan las estructuras de corrupción creadas y la debilidad del estado de derecho para cobrar desde una pequeña “multa” en efectivo o hasta hacerse multimillonarios. Combatir la corrupción no es únicamente poner preso a estos corruptos, hay que desmantelar también las estructuras que crean la oportunidad para estas personas a conducirse de manera corrupta de manera impune y hasta celebrada por la sociedad, la cual a veces se ha calificado como “sociedad de cómplices”, donde cada uno espera que le llegue su turno para repartirse el botín que promete el estado empresarial. Un estado empresarial donde no hay verdaderos accionistas o dolientes de los resultados de la empresa, solo un sistema conducente a la depredación de sus activos.

Ante esta situación de corrupción estructural, la manera de combatirla de manera efectiva es cambiar las estructuras.  Los incentivos en las llamadas “empresas del estado”, a falta de algún gerente excepcional (y, a la larga, sustituible), no son conducentes a eficiencias ni creación de riqueza y bienestar – todo lo contrario. Al desviarse el estado de sus razones fundamentales, resguardo de seguridad y fronteras, justicia equitativa y creación de condiciones para la oportunidad de los ciudadanos, se distorsiona, por no decir tulle, la capacidad creativa de la sociedad. El potencial de los recursos del país, sean naturales o humanos se limita a una extracción y repartición de rentas, con un inevitable crecimiento en el estancamiento y la desigualdad social. La limitación en el crecimiento de la riqueza y su acaparamiento por los mecanismos de corrupción crea gran descontento social, únicamente contenido mediante represión en aumento.

Cambiar las estructuras gubernamentales conducentes a la corrupción implica reducir el tamaño del estado. Implica privatizar funciones que no son inherentes a la función estado como, por ejemplo en Venezuela, las empresas del estado que se ocupan desde la distribución de alimentos hasta la hotelería, pasando por agricultura y comercio e incluyendo cerca de 150 empresas manufactureras. Incluso implica fortalecer las ONG y las organizaciones intermediarias para cubrir funciones sociales y humanitarias suministradas de manera más efectiva por estas. Pero la transformación del estado pulpo a un estado leopardo no es sencilla y tiene sus propias trampas de corrupción. El caso más visible de esto es la transformación de las empresas de la Unión Soviética en una serie de oligopolios otorgados a socios del antiguo régimen bajo un disfraz de privatización acelerada. 

La protección de los activos de la nación y la transferencia de recursos a nuevas empresas privadas de manera transparente es un gran reto jurídico, comercial y político, pero mantener las estructuras existentes que incentivan la corrupción solamente hará crecer la miseria, la desigualdad, las obras abandonadas y unos pocos bolsillos a la cabeza del régimen y los de sus amigos. Esa no es la via hacia la riqueza de una nación. 

CJR

Para otras reflexiones de Carlos J. Rangel sobre la corrupción véase la reseña del libro “LAS MUÑECAS DE LA CORONA”, por la periodista Ibéyise Pacheco.




lunes, 2 de enero de 2023

ENERO: MES DE LA DEMOCRACIA

El 23 de enero de1958 marca el inicio de la segunda era democrática en Venezuela, era cuyo ocaso comienza en 1992, pero vira decididamente hacia el autoritarismo militar tras los eventos de abril del 2002. El 23 de enero del 2019 se estableció el experimento constitucional del interinato, con el propósito de destacar la usurpación ilegítima del poder del estado e intentar instrumentar una vía hacia la restauración democrática. También a principios de enero, pero esta vez el 15, en 2018, el régimen autocrático ejecutó vilmente a unos jóvenes expolicías y exmilitares que habían depuesto sus armas para entregarse a la mal llamada justicia del régimen. En aquel momento, aquel día, mi reacción escrita el 23 de enero, fue la siguiente:

“A pesar de entenderlo, estoy en desacuerdo con el lema “ellos no se rindieron…”, por confundir la verdad de los hechos. Ellos sí se rindieron ante las fuerzas del “orden” que venían por ellos. Por supuesto no se rindieron en sus ideales y sueños de libertad, pero sí ante los que los asediaban para apresarlos. Ellos se rindieron, pero los sicarios que venían por ellos tenían órdenes de no aceptar dicha rendición. Ellos se rindieron físicamente, a sabiendas que lo que les esperaba era tortura y sevicia por no rendirse moralmente. Pero sus asesinos no aceptaron esa rendición.

Estos jóvenes son héroes y enturbiar su heroísmo con confusiones no los enaltece. Ellos murieron con honor, creyendo en Venezuela y su lucha por la libertad tanto que hacían un llamado a todos a unirse con ellos y, al final, un llamado por las redes sociales para que la inmolación que veían por venir no fuese en vano.

Ellos fueron traicionados por un régimen terrorista que no tiene ningún interés en el estado de derecho ni las apariencias del mismo. Ellos lucharon por una Venezuela mejor, por un diálogo mejor, por una conciencia mejor de lo que representa ser ciudadano.”


Pero Oscar Pérez no fue ni el primero ni el último de una larga lista de víctimas en el seno de las fuerzas militares y policiales que han tomado conciencia acerca de lo que representa el régimen “cívico-militar”. Ese parapeto que Chávez soñaba imponer sobre la república desde que lo concibiera en 1992 con su panfleto “¿Y cómo salir de este laberinto?”.

Actualmente hay entre 150 a 200 o hasta más miembros activos y “retirados” de las fuerzas armadas y policiales presos en mazmorras del régimen por oponerse y objetar la corrupción y las violaciones a los derechos de los venezolanos. Hay cientos, si no miles de efectivos desde raso al alto mando y retirados viviendo en el exilio como opositores a las acciones de sus antiguos compañeros, comandantes y altos funcionarios del régimen que van en contra de los mejores intereses de la nación. Son patriotas en contra de la corrupción, el narcotráfico y la guerrilla, y a favor de los derechos humanos y constitucionales de sus conciudadanos.  En las cárceles languidecen y mueren estos patriotas opuestos a la arbitrariedad y violencia contra nuestro país perpetrada por el régimen encabezado por un usurpador que tiene precio a su cabeza en el mundo de la justicia internacional.

Estos representantes de las fuerzas del orden público y defensa nacional opuestos al régimen incluyen desde el fallecido General Raul Isaías Baduel, pasando por el comisario Iván Simonovis forzado al exilio, hasta un soldado raso cuyo nombre se identifica solamente como Rafael y que, junto con su destacamento, negó acatar la orden de disparar contra manifestantes civiles en 2017. A Rafael no le quedó otra opción sino desertar y finalmente huir, atravesando las selvas del Darién hasta llegar a los Estados Unidos, buscando libertad y medios para sostener a su mamá, esposa e hija, que viven por ahora humildemente en una casita en los Andes. Rafael cree en la libertad y en los ideales de justicia y convivencia en Venezuela, pero sabe que bajo este régimen usurpador no existen ni existirán.

Y esa es una gran traición. Esa es LA gran traición de Hugo Chávez. Porque Hugo Chávez llegó al poder prometiendo justicia y paz social; prometiendo acabar con la corrupción; prometiendo un futuro mejor, un mar de felicidad, para Venezuela. La lista de altos jefes militares y oficiales que lo apoyaron primero y que luego se dieron cuenta de su traición es larga, y sus nombres están entre las listas de presos, sometidos, exilados y muertos que sigue acumulando el régimen como trofeos de caza. La lista de soldados rasos, de ciudadanos que se incorporaron a las fuerzas armadas y del orden público porque quieren proteger a la soberanía del país, a sus compatriotas y a la constitución, pero que se dieron cuenta de que el régimen hace todo lo contrario, también es larga, y sus nombres se incluyen ahora entre los desertores, los presos y las listas negras de los autócratas criminales en el poder y sus cómplices en las filas.

Hugo Chávez manchó el honor de las fuerzas armadas de Venezuela. Hugo Chávez engañó a sus compañeros y traicionó sus promesas de reivindicación social, aprovechando la naturaleza desordenada y caótica de toda democracia, para prometer un orden y control que supuestamente sería mejor para el futuro de Venezuela. Señores, estamos viviendo ese futuro que nos trajo el chavismo. Su mar de felicidad resultó ser un océano de miserias. El futuro prometido lo busca una quinta parte de los venezolanos en otras tierras. La dependencia de Venezuela a un régimen imperialista extranjero es tal, que es prioridad enviarles a ellos la gasolina que se necesita en el país. 

Existen y existieron venezolanos seducidos por la promesa del orden y justicia social chavista, incluso dentro de las filas militares del país; venezolanos de bien que verdaderamente quieren lo mejor para su país y están comprometidos con Venezuela. Para esos venezolanos el mensaje desde la oposición está claro. El modelo chavista no está simplemente desviado; no es un modelo que necesita mejores chavistas; no es un modelo traicionado por los criminales en el poder. La verdad es otra: el modelo chavista es un modelo que está fundamentalmente errado; es una estructura que, no importa quien esté al tope de la pirámide, siempre caerá en la corrupción masiva, las alianzas criminales y la represión; es un modelo equivocado para Venezuela o cualquier país que aspira crear oportunidad y riqueza para sus ciudadanos bajo una condición de libertad.

La alternativa a la situación que existe en Venezuela no es un “chavista bueno”; la alternativa no es hacer lo mismo repetidamente esperando un resultado distinto. La alternativa es una democracia que permita e incentive la oportunidad, la generación de ideas y la renovación de liderazgos. Es cierto, la democracia es desordenada, es complicada, no todo el mundo se pone de acuerdo en todo y a veces hasta se da un tiro en el pie. La democracia es un caos creativo constante. Pero señores, y esta no es la primera vez que se dice, la democracia es el peor de los sistemas de gobierno, salvo todos los demás.

Carlos J. Rangel
twitter: @CarlosJRangel1
threads: cjrangel712

Libros de Carlos J. Rangel:



----------------------------------------

sábado, 24 de diciembre de 2022

EL BALÓN DE LA DISCORDIA

 


El 18 de diciembre presenciamos un gran espectáculo: la final del mundial de fútbol. Confieso que desde el comienzo del torneo pensaba que Francia iba a llegar a la final y posiblemente Argentina o Brasil sería su contrincante. Argentina ganó en un juego extraordinario, y merecidamente. El equipo argentino ganó combinando en una nueva manera y moderna el jogo bonito con el que asombraba al mundo la selección brasileña en décadas pasadas. El equipo francés defendía gallardamente su territorio y logró algunos contragolpes. Su jugador estrella, un jugador fenomenal, metió los tres goles que le dieron el empate a Francia para llevar el juego a penales y un cuarto gol durante esa ronda. Mbappé ganó el balón de oro por ser el jugador que más goles metió durante la Copa, pero el equipo ganador no fue el suyo, Francia. El equipo que a duras penas ganó fue el que se apoyó y combinó con todos sus jugadores en todo el campo, y fue así que se llevó el Trofeo a los estantes de su casa en Argentina.

No quiero minimizar los esfuerzos fenomenales de Francia y su destreza en el campo, pero cualquiera viendo el juego, podía ver claramente que Argentina dominaba el terreno con su juego en equipo. Esa es una estrategia ganadora, pero insuficiente. El oponente no se doblega porque sí, y hay que mantener a toda costa la presión táctica. Recuerdo que en mi infancia, en mi colegio, en el equipo de futbol de la clase, habían (¿habíamos?) quienes querían ser la estrella del equipo, el que patea el gol de la victoria. Pasar el balón era desviar la atención y darle oportunidad a otro, cosa impensable. Esa era la estrategia de un equipo perdedor.

El 22 de diciembre vimos un desalentador espectáculo: miembros de la oposición en Venezuela haciendo un juego anti-estratégico para la campaña presidencial en ciernes. Ya está acordada una estrategia ganadora clara y a la vista para restaurar la democracia en Venezuela. Una estrategia incluso aprobada por la mayoría (incluyendo esos tres partidos) si no todos los opositores a la coalición político-militar que detenta el poder autocrático en Venezuela: el compromiso de apoyar un candidato único seleccionado mediante un proceso de primarias, y de lograr una participación electoral masiva.

Pero ese 22 de diciembre saltaron miembros de la oposición planteando desautorizar el interinato.  Proponen utilizar una autonombrada comisión delegada (Administrativa) de la Asamblea-2015 para ejercer un poder ejecutivo encargado. Muchas mentes legales, especialistas de derecho constitucional e incluso miembros eméritos de las dirigencias de los partidos planteando esa desautorización, han expuesto sus razones para declarar esta iniciativa un exabrupto jurídico, un acto anticonstitucional, una torpeza política y una acción arbitraria. Incluso agencias internacionales indican su aprehensión legal al respecto por la percepción de inconstitucionalidad de la propuesta. A todas luces parece un contrasentido.  Salvo que sea para tomar posesión del balón y querer meter el gol por su cuenta.

Es innegable que el gobierno de transición ha tenido dificultades administrativas y que incluso parece haber quienes aprovecharon la coyuntura para provecho propio acobijados por poca transparencia, como han hecho muchos de todos los colores por existir una gran corrupción estructural del estado que debe ser subsanada. Pero la responsabilidad directa no recae solamente sobre el presidente encargado, quien a duras penas puede establecer y controlar órganos administrativos sin la autorización de la Asamblea, por estar así establecido en el reglamente de transición (Art. 14 y 15). La defensa de los activos venezolanos en el exterior ha sido debilitada por la inacción de la Asamblea-2015. Ahora, en un afán de pretensión de debilitar o eliminar un posible contrincante de otro partido en las primarias, un cogollito grupúsculo de tres partidos con ambiciones cómplices pretende eliminar la mayor herramienta de presión que tiene la oposición para presionar al régimen a convocar elecciones. Quieren eliminar el mejor instrumento que tiene en este momento el país para canalizar la transición política y salir del régimen. Quieren ser la estrella del campeonato, pero un equipo dividido no se llevará el trofeo.

La Asamblea-2015, las elecciones para la gobernación de Barinas, incluso las elecciones robadas para la gobernación del Estado Bolívar y las presidenciales del 2013 demuestran que la manera más efectiva de combatir el fraude es mediante la participación ciudadana activa y masiva en las elecciones: hay que ganar con margen a prueba de fraude. El juego político en manos de esas cuatro personas que quieren ser candidato, pero que al parecer no les interesa restaurar la democracia, es el tipo de juego que suprime votos y reduce interés; el tipo de maniobra política por la cual 7 millones de venezolanos han tirado la toalla y salido del país: ven una condición irremediable.  Todas las redes sociales que llevan el pulso del ánimo de los venezolanos tanto en el país como en exterior están abrumadoramente de acuerdo en que se mantenga el interinato como organismo institucional que conduzca a la transición – a pesar de reconocer que han habido deficiencias administrativas. Expertos legales y políticos ratifican ese sentir de la ciudadanía. Pero el experto que más se ha entusiasmado con poner fin al interinato es uno que está claro en lo que significa para la continuidad o no del régimen: Jorge Rodríguez.

Todavía hay tiempo de que este nuevo golpe contra la constitución y la república, porque así se deriva de la opinión de los expertos en la materia, no ocurra. Si hay capacidad de reflexión durante las fechas navideñas, esperemos que aunque sea uno de los artífices de este golpe recapacite y busque reagrupar  la estrategia ganadora que restaure la democracia en Venezuela; convertir ese jogo sucio en un jogo bonito. Esa, a fin de cuentas, es la meta, el objetivo, y el verdadero gol de la victoria en este proceso. Las contiendas democráticas vendrán después.


lunes, 4 de octubre de 2021

New English language translation of "FROM NOBLE SAVAGE TO NOBLE REVOLUTIONARY" by Carlos Rangel


 

After multiple editions in multiple languages over what will soon be almost fifty years, a an updated edition in English of this seminal work on liberalism was due. A renewed interest in modern liberal thought has seen new editions of this book come out in Portuguese, Spanish and Italian over the last three years. It is time now for a new edition in English.

Multiple people have asked me to undertake this task and I now begin to fulfill that promise. While a couple of publishers have approached me about the printing, no decision has been arrived at so, in serialized form and as I work on the translation, I will share in this blog portions of my progress, section by section, and chapter by chapter. May it be a teaser for you to eventually get that hard copy

In part this new edition is motivated because this book is too fundamental to let it fall by the wayside, in part because the "case study" of Latin America as Jean-Francois Revel pointed out back in 1976, goes beyond the region. What Revel could not have anticipated at that time is that liberal democracy would be under such onslaught 50 years later that its very existence in our world is in peril.

I have a (nearly) final draft of three forewords and the introduction for you to read at this time. Be prepared to dive into a different way of viewing the world as we know it when you click the link below.

FROM NOBLE SAVAGE TO NOBLE REVOLUTIONARY

CJR




lunes, 18 de noviembre de 2019

RENOVACIONES

Tiempo, el implacable triturador de ilusiones, nunca se detiene. Ocupaciones diversas y una tragedia local por un tiroteo en una escuela que tocó demasiado cerca demandaron mi atención. Es por eso que hace rato no dedico energía a este espacio enfocado principalmente a cuestiones de democracia y libertad. Lamento que, por falta del susodicho tiempo, no he profundizado recientemente en la cuestión latinoamericana sobre los eventos recientes en Bolivia, Argentina y Chile.  Lo más importante que debemos entender acerca de lo ocurrido en estos países es que la democracia es difícil -- y frágil. Para Venezuela, Bolivia es un ejemplo y Argentina una lección. Bolivia un ejemplo acerca de la defensa de la democracia y Argentina una lección acerca de la permanencia del apoyo latente a caudillos y populismo en el electorado -- y que un país no puede enrumbar nuevas políticas en cuatro años tras veinte o más de andar por un camino equivocado.

Para el mundo, Chile es una gran lección acerca de la fragilidad de la democracia ante el poder económico de las elites oligopólicas. La importancia de la desigualdad estructural de la oportunidad económica no debe minimizarse como peligro a la democracia. Esta desigualdad creada por limitaciones y barreras a la escalera social ascendente es puerta hacia los totalitarismos limitantes de la libertad, tanto de izquierda como de derecha -- y en mis libros y ensayos expongo lo que pienso acerca de esos términos maniqueos. Prefiero, en vez de izquierdas y derechas, hablar de la pugna y ponderación permanente entre el derecho a la oportunidad y el derecho a la propiedad, ambos derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de DDHH y supeditados al derecho a la libertad, definida como la condición bajo la cual el ser humano puede desarrollar plenamente su potencial como tal (ver, por ejemplo, "los liberalismos reales" en el libro La Venezuela imposible).

Gran parte del sacudón latinoamericano tiene su origen en Venezuela, por la gran crisis humanitaria sin precedentes en el continente que ha impulsado a millones de venezolanos (y extranjeros con vida hecha en el país) a emigrar, creando inestabilidad social y económica en sus vecinos. Ecuador, por ejemplo, ha visto atravesar por sus calles a un millón de venezolanos en un período menor de dos años, de los cuales aproximadamente el diez por ciento se ha quedado en el país. La población de Ecuador es poco más de 17 millones de habitantes. Un millón de personas en tránsito incierto por su territorio tiene consecuencias de todo tipo. La población errante venezolana sin patria clara ha generado turbulencias de toda índole en los países receptores y las consecuencias, tanto positivas como negativas, apenas se están vislumbrando (para mayor discusión sobre este tema véase el ensayo Diáspora vs. Exilio vs. Emigración).


-----

Escribiré más acerca de esos y otros temas en el futuro, pero por ahora regreso anunciando ciertas modificaciones a este Blog. Aparte de un nuevo diseño general, al lado derecho se han ubicado navegadores nuevos. Los navegadores por fecha de entrada no son tan prácticos, por lo cual se han colocado dos que quiero destacar para facilitar consultas sobre temas o tópicos.

El primer navegador a destacar es el de acceso a páginas nuevas dedicadas a Carlos Rangel, periodista y analista político, mi padre. No todas las páginas se encuentran en este modulo navegador, pero esas son las principales. Dentro de cada página de la sección dedicada a Carlos Rangel accesible mediante este modulo navegador podrán encontrar nuevos enlaces a otras páginas relacionadas con el tema.

Esperamos tener noticias adicionales acerca de nuevas ediciones o material cuasi-perdido de Carlos Rangel muy pronto. Por ahora estamos agradecidos de haber tenido la oportunidad de reeditar Del buen salvaje al buen revolucionario para Brasil y el mundo lusitano, con la nueva introducción por Carlos J. Rangel.

El otro navegador a destacar es el que enlaza a ensayos y comentarios de mi parte sobre diversidad de temas, clasificados por dichos temas. Los enlaces asequibles por la página principal de este navegador incluyen comentarios en este mismo blog y otros medios de redes sociales. Igualmente se ponen a disposición la transcripción de cartas y mensajes a personalidades, tales como Carlos Alberto Montaner, Ovidio Pérez Morales, Beatrice Rangel y Napoleón Bravo entre otros, con las cuales se han comentado temas de interés público, y un post del Blog de Montaner con motivo de la edición de mi libro, La Venezuela imposible.

Para terminar este comentario quiero reiterar mi agradecimiento infinito por su lectura e interés en este blog conteniendo mis ensayos y comentarios y, por supuesto, la sección dedicada a mi padre.

Carlos J. Rangel

VENEZUELA HOY Y SU NUEVO MAÑANA

 El 21 de noviembre de 2024, El Club de la Libertad, en Corrientes, Argentina, invit ó  a Carlos J. Rangel a hablar acerca de Venezuela, su ...